martes, 17 de enero de 2017

¿Por qué descuidamos la educación emocional de nuestros hijos?

Que los niños aprendan a identificar, a controlar y a gestionar sus propias emociones es tan importante como que aprendan a leer o a escribir; y, sin embargo, ¿les ayudamos lo suficiente?


Lucía Bonel

 
  Desde bien pequeños, los padres ayudamos a nuestros hijos a andar, a ir en bici, a leer, a escribir... habilidades todas ellas imprescindibles para su desarrollo integral. Y, sin embargo, no prestamos la misma atención a otros tipos de aprendizajes igual de importantes, como que aprendan a identificar, a controlar y a gestionar sus propias emociones. “Los niños tienen que aprender a pensar antes de actuar, a controlar su agresividad y su ira, a identificar, por ejemplo, cuando están tristes o contentos… Y todo esto se consigue educándolos emocionalmente desde pequeños”, explica Clara Aladrén Bueno, psicóloga educativa y miembro del grupo Imaginaula. “Solamente así -insiste la psicóloga- serán más felices y sabrán adaptarse a las diferentes situaciones por las que les irá llevando la vida”. ¿Y qué podemos hacer como padres para educar emocionalmente a nuestros hijos? Clara Aladrén responde:

  • Lo primero: conocer y gestionar nuestras propias emociones. Si los padres sabemos enfrentarnos a nuestras emociones de un modo adecuado podremos servir de referente a nuestros hijos, ya que, de manera inconsciente, ellos van copiando nuestras actuaciones y plasmándolas en su vida.

  • Escuchar activamente a nuestros hijos. Debemos intentar comprender y entender el porqué de sus palabras, por supuesto, siempre desde el cariño y la empatía. De nada sirve quitar importancia a esa emoción que está sintiendo el niño y que nos está comunicando, hacer como si no pasara nada o intentar compensarle para que deje de sentirla; de esta forma, lo único que hacemos es perjudicarle y retardar un aprendizaje que el niño va a necesitar para su desarrollo personal y social.

  • Empatizar con ellos. Tenemos que aprender a ponernos en su lugar para poder comprender por qué están teniendo esas emociones y por qué las expresan de una manera determinada y no de otra. Entender, conocer las causas de sus sentimientos, ya sean negativos (tristeza, ira…) o positivos (felicidad, alegría…), nos proporcionará una mayor cercanía con el niño, haciendo que lo entendamos mejor y que nos sea mucho más fácil ayudarle.

  • Animarles a que expresen sus emociones con palabras. Podemos preguntarles directamente por sus emociones y sentimientos; pero también podemos explicarles cómo nos sentimos nosotros ante determinados comportamientos. Así, les ayudaremos a entender mejor sus emociones y a que se den cuenta de que estamos comprendiendo perfectamente cómo se sienten, porque nosotros también nos hemos sentido así en alguna ocasión.

  • Los juegos, nuestros aliados. Para ayudar a nuestros hijos a identificar sus emociones, podemos servirnos de juegos, utilizando, por ejemplo, muñecos, dibujos, nuestros propios dedos -pintándonos diferentes caritas que reflejen las distintas emociones-. Un recurso muy interesante es organizar pequeñas representaciones de teatro, en las que podemos crear diferentes personajes que hablen y expresen las emociones que el niño puede estar sintiendo, además de utilizar diferentes tonos de voz y de gestos para que así el pequeño los vaya asociando a cada emoción.

                                                                                                         Lucía Bonel


jueves, 10 de noviembre de 2016

27 libros gratis en PDF para mejorar tu Ortografía

Como siempre nos sorprende el blog Oye Juanjo, en esta ocasión han preparado  una excelente recopilación de libros virtuales sobre ortografía, con el único propósito de continuar cultivando el hábito de la buena escritura, respetando las reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura universal.

Todos estos contenidos están disponibles en formato PDF, es decir, podemos leer cómodamente desde cualquier navegador web con solo ingresar a los enlaces .


27 libros gratis en PDF sobre Ortografía




 #01. Guía de trabajo para mejorar la ortografía (leer aquí)
#02. Ortografía y gramática, tecnicas básicas de comunicación y archivo (leer aquí)
#03. Ortografía en la escuela (leer aquí)
#04. Novedades de la Ortografía de la lengua española (leer aquí)
#05. Curso de ortografía (leer aquí)
#06. Reglas de ortografía y gramática (leer aquí)
#07. Gramática y ortografía. ¡Vamos a escribir! (leer aquí)
#08. Reglas de ortografía y puntuación (leer aquí)
#09. Taller de ortografía y redacción básica (leer aquí)
#10. Ortografía de la Lengua Española (leer aquí)
#11. Nueva edición de la Ortografía - Real Academia Española (leer aquí)
#12. Ortografía para principiantes (leer aquí)
#13. Guía de ortografía (leer aquí)
#14. Buena ortografía sin esfuerzo (leer aquí)
#15. Uso de las mayúsculas (leer aquí)
#16. Reglas de Acentuación (leer aquí)
#17. Reglas de ortografía: Uso b/v (leer aquí)
#18. Reglas de ortografía: Uso de la h (leer aquí)
#19. Reglas de ortografía: Uso de la g (leer aquí)
#20. Reglas de ortografía: Uso de la j (leer aquí)
#21. Reglas de ortografía: Uso de la i, y, ll (leer aquí)
#22. Reglas de ortografía: Uso de la c, k, q, z (leer aquí)
#23. Reglas de ortografía: Uso de -s- y -x- (leer aquí)
#24. Reglas de ortografía: Uso de m/n (leer aquí)
#25. Reglas de ortografía: Sinónimos y antónimos (leer aquí)
#26. Reglas de ortografía: Numerales y ordinales (leer aquí)
#27. Reglas de ortografía: Siglas y abreviaturas (leer aquí)