martes, 16 de agosto de 2016

LA EMOCIONANTE REACCIÓN DE LOS DALTÓNICOS AL DISTINGUIR COLORES POR PRIMERA VEZ.

"Algunos no consiguen contener las lágrimas al probar unas lentes que corrigen el problema de sus ojos".



"Uno de cada diez hombres es daltónico. Es decir, uno de cada diez hombres tiene problemas para diferenciar entre distintos tipos de colores; sobre todo, entre el verde y el rojo. En la mayor parte de los casos, es un daltonismo tan leve que casi no crea problemas (de hecho, tú mismo podrías serlo sin saberlo). Pero, en otros casos, puede suponer un problema bastante engorroso (peligroso, incluso) en un mundo hecho para personas que ven todos los colores.

En los últimos años, una pequeña startup americana, EnChroma, está empeñada en solucionar un problema que en mayor o menor medida afecta a casi 400 millones de personas. De hecho, sus gafas ya están en el mercado, pero ¿funcionan realmente? ¿Son una solución a la ceguera al color? ¿Podrán competir con las nuevas terapias génicas que ya se están probando?"


jueves, 19 de mayo de 2016

Un algoritmo predice crisis epilépticas con veinte minutos de antelación

Hoy se publica la noticia en el SINC que ingenieros informáticos de la Universidad CEU-UCH de Valencia han diseñado un algoritmo matemático capaz de predecir las crisis epilépticas con veinte minutos de antelación. La alerta, que se podrá recibir a través de un smartphone o un reloj inteligente, permitirá al paciente evitar actividades de riesgo en los momentos previos al ataque y medicarse solo cuando sea necesario.


<p>De izquierda a derecha Francisco Zamora, Paloma Botella, Juan Pardo y Javier Muñoz, autores del diseño de algoritmo de predicción de crisis de epilepsia. / CEU-UCH</p>

Un equipo de profesores e investigadores de ingeniería informática y de sistemas de la Universidad CEU-UCH de Valencia han desarrollado un algoritmo matemático para la predicción de crisis epilépticas. Los resultados de su trabajo han sido publicados en la revista Brain.
El nuevo algoritmo permite reunir los datos necesarios para predecir las crisis epilépticas con veinte minutos de antelación y alertar al paciente para que tome en ese momento la medicación que los evita.
 
Medicarse solo cuando sea necesario
Esta alerta, a través de la monitorización mediante un dispositivo como un móvil o un reloj, permitiría al paciente evitar actividades de riesgo en esos momentos previos a una crisis, como conducir o nadar, y medicarse solo ante la posibilidad de sufrir una crisis de epilepsia y no de forma constante, evitando los efectos secundarios de la medicación preventiva continuada.
Con este algoritmo, los investigadores de CEU-UCH obtuvieron el tercer puesto en la competición American Epilepsy Society Seizure Prediction Challenge, en el que participaron 502 equipos de universidades de todo el mundo, como Stanford o el MIT, a través de la plataforma Kaggle. Además de en la revista Brain, una reseña del estudio ha sido publicada también en el blog Oxford University Press.